Puno
La provincia peruana de Puno es una
de las 13 provincias que conforman el Departamento de Puno, también llamado
Región Puno. Limita al norte con el Lago Titicaca y las provincias de Huancané
y San Román, al este con la provincia de El Collao, al sur con la Región Tacna
y al oeste con la Región Moquegua.
Desde el punto de vista jerárquico de
la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Puno y también de la
Prelatura de Juliaca en la Arquidiócesis de Arequipa.
DISTRITOS
1. PUNO.
2. ACORA.
3. AMANTANI.
4. ATUNCOLLA.
5. CAPACHICA.
6. CHUCUITO.
7. COATA.
8. HUATA.
9. MAÑAZO.
10. PAUCARCOLLA.
11. PICHACANI
(Laraqueri).
12. PLATERIA.
13. SAN
ANTONIO (San Antonio de Esquilache).
14. TIQUILLACA.
15. VILQUE
Puno
La
ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la
vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 125.663 habitantes.2
Puno
constituye un importante centro de servicios, comercial, turístico, industrial,
cultural. Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al
noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la
Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el
centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a
Moquegua).
El
espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie
ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros . La parte alta de
la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo).
Oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes
más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 la
cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno.
ACORA
Ubicado
en el altiplano a una altura de
3 867 msnm a orillas del Lago Titicaca. El
clima en la zona media es frío, templado y húmedo; en la zona alta y cordillera
predomina un clima frío intenso y seco; y en la zona del lago posee un clima
templado húmedo a frío, presentando condiciones microclimáticas muy favorables
para el desarrollo de la actividad agrícola semi-intensiva y actividad pecuaria
complementaria.
Población
Según
el censo peruano de 2007 28 679 habitantes,2 de los cuales 93% vive
en el área rural y el 7% el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 1871,31 km², distribuidos entre 115 comunidades
campesinas y centros poblados menores.
AMANTANI
ATUNCOLLA
UVICACION
GEOGRAFICA
Ubicado
en el altiplano a una altura de 3 822 m sobre el nivel del mar, a orillas del Lago Umayo.
Historia
El
distrito fue creado en los primeros años de la República.
Población
La
población actualmente es de 3 984 habitantes, de los cuales 91,3% viven en el
área rural y el 8,7% el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 124,74 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
CAPACHICA
El
distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de
Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38
30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62
kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de
Chuchito encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16
comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos,
Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y
Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con
una extensión aproximada de 117.06 km².
Los
límites del Distrito son: Norte: Distrito Pusi (Prov. de Huancané); Sur: Lago Titicaca;
Este: Lago Titicaca; Oeste: Distritos de Huata y Coata.
Vías
de acceso:
Localidad
|
Distancia(km)
|
Tiempo
aproximado (hora)
|
Puno-
Capachica
|
62
|
1:20
|
Puno
- Chifrón
|
66.5
|
1.25
|
Puno-
Páramis (Siale)
|
67
|
1:30
|
Puno
– Ccotos
|
69
|
1:35
|
Puno
- Llachón
|
75
|
1:45
|
Puno
- Escallani
|
77
|
2:00
|
Localidad
|
Tiempo
aproximado (hora)
|
Puno-
Capachica
|
1:20
|
Puno
- Chifrón
|
1.25
|
Puno-
Páramis (Siale)
|
1:30
|
Puno
– Ccotos
|
1:35
|
Puno
- Llachón
|
1:45
|
Puno
- Escallani
|
2:00
|
Historia
el 2
de febrero. Queda en este cerro un monolito, que parece pertenecer a la cultura
Pukara. El dominio del
Altiplano
por el Estado Inka desde 1452 d. C. orientó su política hacia la
ampliación de la frontera agrícola; así las áreas de mayor producción , Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica
en el momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca.
Los principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo
dispuesto por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San
Salvador se debe, según cuentan, en agradecimiento de los españoles que
naufragaron en una embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones
estos pudieron por fin salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de
Capachica.
En un
inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el
período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la
provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos
los movimientos sociales y reivindicativas en contra de la opresión de los
españoles. Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes
capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma
población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran
roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo También un movimiento
tahuantinsuyano, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de
Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.
Las primeras evidencias de ocupación prehispánica de la Península, se
encuentran en centros ceremoniales como Inka Qarus en LLachon, por las
características arquitectónicas corresponden al Período del Formatico, como lo
es Pachatata y Pachamama en la Isla Amantani, estos recintos religiosos tienen
la misma tradición, esto se sustenta en la práctica del culto religios o de las
divinidades andinas que tienen que ver con el ciclo de reproducción, por ello
la presencia de los dioses femenino y masculino, próximos al lago, considerado
el origen de toda forma de vida, no sólo de las sociedades de la cuenca del
Titicaca, sino también, se acepta esto en los mitos de los
waris(Ayacucho).durante el Período del Intermedio, la ocupación fue intensiva
por la presencia de infraestructura agrícola como los wuaru wuarus hacia el
lado este de la península , durante este periodo la presencia de la cultura
Tiwanaku, quedo confirmada por el hallazgo de fragmentaría de cerámica en
terrazas de toda la península de Capachica, en el PeríodoTardíofue destinada a
la producciónagrícola, extensos espacios fueron ocupados por obras de
infraestructura destinados al cultivo de plantas alimenticias: como tubérculos,
granos estas áreas van desde la punta de Llachón al sur hasta el límite con el
distrito de Pusi, todas las laderas aún conservan el complejo sistema de
andenerías que debieron ser de alto rendimiento productivo, pero por la falta
de conservación sufrieron el proceso de erosión, así se perdieron extensas
áreasde este sistema de infraestructura agrícola . Las sociedades agrícolas
prehispánicas están muy relacionadas con centrosceremoniales, esto queda como
evidencias con la existenciade los llamados Inka Qancha, no sólo en LLachón
sino también en Sialiy Yapura en el cerro Allan Pukara, en donde se hacen ritos
propiciatorios fueron las tierras de la cuenca
lacustre, por esto se construyeron el máximo de infraestructuras agrícolas que
aún que dan en las islas, en las penínsulas de Capachica, Chucuito . PERIODO
COLONIAL Los primeros datos etnohistóricos referenciales que se tiene de
Capachica están en la tasa de visita mandada a levantar por elvirrey Francisco
de Toledoen 1573. Por esta tasa se demuestra que Capachica pertenecía al
corregimiento de Paucarcolla. éste comprendía a siete repartimientos , los que
por el número de tributarios fueron ordenados de la forma
siguiente:1 °Capachica con una población de 5360 tributarios; 2º Puno con
4705; 3º Paucarcolla. con 4586, 4º Huancané con 3394, 5º Moho con 2768; 6º
Coata con 1506, 7º Vilque ( Vilquechico ) con 1262. Con estos datos se
demuestra que Capachica estuvo aún densamente poblado después de cuatro décadas
de la conquista española. Esto aporta a la explicación de las extensas áreasde
infraestructura construidas por los pobladores de Capachica en la época
prehispánica. Capachica fue un lugar importante, porque allí convergieron
también aymaras y uros integrándose sin conflicto inter-étnico. En 1573 los
indios de Capachica tenían por encomendero a Diego Peralta. Esta encomienda le
fue asignada por el virrey la Gasca. Los 1303 tributarios se dividían en 788
aymaras y 515 uros. La tarea de adoctrinamiento fue asignada a los frailes
mercedarios, éstos también se establecieron en la actual provincia de Huancané,
en Pusi desde fines del siglo XVI, esta doctrina dependía del Obispado de la
Paz. El templo de San Salvador de Capachica parece haberse construido en el año
1648 por iniciativa del padre Fray Bernardino Ávila. Durante los siglos
siguientes se tuvo hacer muchos trabajos de mantenimiento, como hace referencia
el arquitecto Ramón Gutiérrez (1986) Durante el siglo XVIII, el acontecimiento
que mayor impacto causo fue el movimiento tupac amarista , movimiento en el que
Capachica estuvo a favor de la revolución , pero tras la derrota, la represión
emprendida por las autoridades coloniales fue sangrienta contra los indios
rebeldes que participaron en la rebelión; los líderes fueron apresados luego
fueron decapitados en el mismo pueblo de Capachica y sus cabezas colgadas en
una gran roca, que hoy se le conoce a ésta Umansuyo. También fue activa la
participación durante la guerra de la Independencia, quedan en la memoria de la
comunidad capachiqueña algunos nombres de líderes independentistas como: Paucar
de Capano, Mendoza de Chillora entre otros que quedaron en el anonimato por el
transcurso del tiempo Durante el siglo XVIII, el acontecimiento que mayor
impacto causo fue el movimiento tupacamarista , movimiento en el que Capachica
estuvo a favor de la revolución , pero tras la derrota, la represión emprendida
por las autoridades coloniales fue sangrienta contra los indios rebeldes que
participaron en la rebelión; los líderes fueron apresados luego fueron
decapitados en el mismo pueblo de Capachica y sus cabezas colgadas en una gran
roca, que hoy se le conoce a ésta Umansuyo. También fue activa la participación
durante la guerra de la Independencia, quedan en la memoria de la Comunidad
capachiqueña algunos nombres de líderes independentistas como: Paucar de
Capano, Mendoza de Chillora entre otros que quedaron en el anonimato por el
transcurso del tiempo PERIODO REPUBLICANO . Capachicaal iniciarse la vida
republicana pertenecía a la provincia de Huancané. Hasta el período
presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de
Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Emilio Vásquez ( 1976 ) hace importantes
aportes a la historia de la región tocando tema de la Rebelión de Juan
Bustamante en 1867, contra los abusos y excesos cometidos por los hacendados,
las autoridades de las provincias de Azángaro y Huancané ; de sus
distritos. Los excesos cometidos condujeron a los movimientos campesinos,
principalmente de las provincias de Azángaro y Huancané. En el documento
número16 del 3 de mayo de 1867, publicado en el diario
Población
En la
actualidad el distrito de Capachica cuenta con una población aproximada de 12
mil habitantes y se ubica a 3,819 msnm Se encuentra a 62 km en
dirección norte de la ciudad de Puno. La carretra que conduce de la Ciudad de
Puno hasta Capachica tiene 25 km de pista asfaltada y 35
km de pista en construcción. La duración de un viaje normal es de 1 h.
División administrativa
El
área total del distrito de 117.06 km², distribuidos entre comunidades
campesinas centros poblados menores.
Capachica
está conformada por 16 comunidades que son: = Llachón, Yapura, Lago Azul,
Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani,
Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población). Su extensión
aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el
Distrito de Pusi (Huancané), Por el Oeste con el Lago Titicaca y el Distrito de
Coata (Puno), Por el Este con el Lago Titicaca (Lago Grande) y por el Sur con
el Lago Titicaca (Lago Chico).
CHUCUITO
El
distrito fue creado en los primeros años de la República.
Ubicación geográfica
Ubicado
en el Altiplano a una altura de 3 871 msnm a orillas del Lago Titicaca, a
las faldas del Cerro Atojja que tiene una altura de 4477 m. 15º53’15’’S,
69º53’21’’O. Está localizado al sur de la ciudad de Puno, aproximadamente a 16
km del cercado de Puno.
Población
La
población actualmente es de 7 913 habitantes, de los cuales 76,5% viven en el
área rural y el 23,5% el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 121,18 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
COATA
Ubicación geográfica
Este
distrito esta ubicado a 3 814msnm.
Historia
Según
la información recogida durante la fase de investigación del campo, se
identificó varias versiones sobre la fundación e historia del distrito de
Coata, versiones que evidentemente tal como la totalidad de los pueblos andinos
fueron celosamente conservados y transmitido de generación en generación, como
una fuente histórica muy importante, poseedora de los demás increíbles
esfuerzos creativos del antiguo poblador andino Respecto al origen del hombre
de Coata, no existe una definición exacta, pero al más conocida y comentada por
los lugareños es la que a continuación se detalla: Aproximadamente por los años
1600 d.c. no existía; tan solo había un pequeño ayllu llamado Capajsi, en donde
al mayoría de sus pobladores eran españoles, con el correr de los años se
incrementaron mas ayllus Sucasco y Collaña Lujera (conformado por pobladores
provenientes de otros pueblos como Tiquillaca, Chupa, etc.) lo que llevó al
inicio de grandes contradicciones por la ubicación del capital del pueblo estos
pobladores no querían que Capajsi fuera centro del toda su población, por lo
que decidieron trasladar al lugar donde actualmente esta ubicado y el nombre
probablemente de la leyenda de la laguna de Coatasi, según cuenta los lugareños
esta laguna en tiempos antiguos era un pueblo pequeño llamado Coatasi donde
vivían las familias de apellido Coasaca. Pareciera que el nombre de la Coata
proviene de estos nombres antes mencionados. El asentamiento de los primeros
pobladores del distrito de Coata queda en la oscuridad, puesto que no existen
estudios del distrito que determine la antigüedad del nombre de acuerdo a los
antecedentes de la evolución humana en el mundo andino y el altiplano, algunos
investigares sostienen el arribo de grupos humanos a América del Sur en
particular vinculados de las grandes tradiciones o caracteres que se desprende
de la forma y acabado de los instrumentos, es decir que los primeros habitantes
que arribaron al altiplano ciertamente estarían relacionados aun determinado
comportamiento frente al naturaleza con la finalidad de obtener sus bienes
materiales de existencia. Según el autor Félix Tapia “señala en sus trabajo de
investigación que la gran parte de la provincia Puno se caracteriza por la
presencia de las torres funerarias, en casos aislados y en otros, forma de
agrupamiento son bastante conocidos las de Sillustani y Cutimbo tanto por su
monumentalidad como por el acabado de sus elementos líticos, es decir que estas
torres funerarias existen en diferentes lugares de la provincia de puno como de
Kachakacha, mallkuamayo, capachica , Coata , cutimbo, Chingarani entre otros”.
Las
ocupaciones principales del culturas que habitaron en toda estas zona (Coata)
es de consideración de grupo regionales que constituyeron las sociedades
altamente complejas; constituido por las construcciones de restos de
poblaciones; en los alto de los cerros la arqueología identificada como Pukara,
Tiwanacu, a pobldos amorallados. En el cerro Wiracuchani que esta ubicado al
este del pueblo de Coata (2km) se halla de construcciones de andenerías,
también en la cima del cerro se registra 4 Chullpas semi destruidas de piedras
rusticas del lugar (piedras areniscas) con pequeñas cámaras de piedras en forma
de torres. En las partes altas y laderas de los cerros registran tumbas
saturadas que consiste en hoyos cilíndricos excavados en el suelo cuyas paredes
se refuerzan con piedras rusticas de diferente formas ya tamañazos, al rededor
de estas construcciones se encuentra fragmentos de cerámicas policroma
dispersada por todoa el área.
Otro
de los trabajo predominantes en la pampas de Coata son los denominados Waru
warus, como un sistema agrícola para aprovechar el suelo de las pampas
inundables.
Con
todos estos antecedentes mencionados se puede decir que la presencia de las
cultura pre hispanicas fue intensivo.
La
historia del Perú hacía 1533 fue incorporado propiedad de España. El distrito
de Coata ha sido uno de los pueblos conquistados pos los españoles, debido a la
existencia de miseria. Coata antiguamente era parcialidad de la jurisdicción
del corregimiento de Paucarcolla, se encontraba gobernado por el cacique Lucas
Suasaca en el año 1643 en aquel tiempo remoto los españoles comenzaron a
explotar el oro y al plata por esta parte del altiplano peruano, que
actualmente existen grandes cavernas y excavaciones profundas, principalmente
en las pampas de Mamanchile, ubicado en el fono Orkunimuni. El trabajo de
excavación estaba dirigido por el español Manuel de Ávila Romaní, por otro lado
en las laderas del cerro Wiracuchani en los famosos parajes de la vertiente
Ccoya Punco Anacasayansuyo en donde existía escoria de metal.
Aproximadamente
hacia el año 1683 se fundó el piuelo de Coata con la participación Fray pedro
de Velasco que tenia el título de juez visitador de composición y de
restitución tierras de orden real de redendores de nuestra señora de la merced,
comisario y calificada de santo oficio, por la suprema general y inquisiciones
siendo el primer Alcalde de Coata, el mismo Fray Pedro de Velasco, Don Ramón
Castilla presidente constitucional de la República de la ciudad de Cusco. El
distr. de Coata fue reconocido como distrito de la provincia de la provincia de
Puno en la época de la independencia por decreto Supreso del dos de Mayo de
1854 bajo resolución Nº 7001354.
Población
La
población actualmente es de 6 994 habitantes, de los cuales 97 % viven en
el área rural y el 3 % el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 104 km², distribuidos entre comunidades campesinas y
centros poblados menores.
HUATA
El distrito de Huata es uno de los diez que integran la
provincia peruana de Huaylas ubicada en el Departamento
de Ancash, bajo la administración del Gobierno regional de Ancash. en el Perú.
Toponimia
El
origen del término pudiera haberse derivado de la voz quechua dialectal wata que tiene los dos
significados siguientes, aceptables en el contexto social geográfico del
distrito de Huata.
2. Wata ( pita, cordel, soga o algo que se usa para amarrar cosas o
animales)
Historia
Capital
Su
capital es el poblado de Huata
MAÑAZO
Ubicación geográfica
Ubicado en el Altiplano a una altura de 3 926 m sobre el
nivel del mar, a orillas del Lago Titicaca, y a 44km de la ciudad de Puno.
El principal centro urbano del sur de Perú, Arequipa, de donde las artesanas
reciben sus principales insumos, queda a una distancia de cerca de 4 horas en
autobús.
EXTENSION: Ubicado en el Altiplano a una altura de 3 926 m sobre el nivel
del mar, a orillas del Lago Titicaca, y a
44
El
distrito de Mañazo tiene una extensión de 410.67Km2 que representa el 17.35% de
la extensión provincial de puno se caracteriza por encontrarse en la zona alto
andina, la morfología de la extensión territorial está conformado de las mapas,
llanuras, quebradas de roca fija y suelta a lo largo del tramo el suelo está
representado de pendientes, zona se caracteriza por las extensiones pastizales
por ejemplo, el ichu, pastos naturales y otros que son condiciones aceptables
para producción pecuaria, de donde se obtiene, fibra de alpaca y llama, carne
de camélido, vacuno y ovino.
LIMITES
El
distrito tiene los siguientes límites:
• Por
el norte, limita con el distrito de Cabanillas de la Provincia de San Román.
• Por
el noreste con el distrito de Cabana, Provincia de San Román.
• Por
el sur, limita con el distrito de San Antonio de Esquilachi de la Provincia de
Puno.
• Por
el este, con el distrito de Vilque de la Provincia de Puno
• Y
por el oeste, con el distrito de Ichuña del departamento de Moquegua.
Historia
El
distrito fue creado el 30 de enero de 1953. Es un distrito joven denominado la futura cuenca lechera del
departamento de Puno, que actualmente tiene 57 años de creación política.
Población
La
población actualmente es de 5 537 habitantes, de los cuales 65,4 % viven
en el área rural y el 34,6 % el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 410,67 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
PAUCARCOLLA
Su
toponimia proviene de dos vocablos: “Paucar”, que significa guerrero, en
puquina y “Colla” hierba o remedio curativo, en aymara. Según Romero (1999:35)
significaría “lugar donde pelearon los Collas”.
Historia
En el
pueblo de Paucarcolla se realizaron tres “censos”. El primero, en la época de
la “visita General” del Virrey Francisco de Toledo [1569 - 1581], a cargo del
Caballero Fray Pedro Gutiérrez, en 1573,
teniendo una población de 1.003 tributarios, de los cuales 711 eran Aimaras y
292 Uros (proporción de 70.9 por 100 y 29.1 por 100 respectivamente); a ellos
se agregaba 205 viejos e impedidos, 1059 muchachos y 2.319 mujeres, formando en
total una colectividad de 4586 personas. (Hampe, 1985:210).
La
segunda visita, se llevó a más de un siglo después de la Visita General, cuando
subsistió los efectos de la sistemática política de reorganización colonial
impuesta por Toledo, generando un doble fenómeno social en la población andina:
una concentración y dispersión. La concentración se dio en los “pueblos nuevos”
o reducciones, que fueron más que verdaderos ´cárceles sin rejas´, mientras la
dispersión fue consecuencia de las duras condiciones impuestas de trabajo, de
tal suerte surgió la denominación de indios originarios y forasteros. Razón por
la cual ante tan situación adversa de la población andina y con el propósito de
dar una estructura mas expedita, el Virrey Duque de la Plata [1681 - 1689]
determinó llevar acabo una numeración general de los indios del Perú que
concluyó con la imposición de nuevas tasas tributarias y obligaciones
laborales. Con este objetivo en 1684, se
realizó un censo de los habitantes de Paucarcolla a cargo del Almirante -
General Don Pedro Díaz Zorrilla quien registró en este pueblo 267 tributarios
de procedencia forastera y 89 originarios (proporción 75 por 100 y 25 por 100
respectivamente).
La
tercera visita se realizó en el siglo XVIII, a razón de la dura condición de
servidumbre impuesta por los ibéricos que originó una catástrofe demográfica
que sumado a una hecatombe, una grave epidemia llamada peste grande que
apareció hacia 1720, diezmó y dejó en el peor ostracismo y pobreza a la población
indígena. Por esta razón, una vez más, el Virrey Márquez de Castelfuerte [1724
- 1736] ordenó un empadronamiento de los indios originarios y forasteros de
Paucarcolla, acción que se realizó durante los días 25 a 27 de febrero de 1728,
dirigido por el capitán de infantería Manuel Benero de Valera. Por la visita se
conoce que Paucarcolla estuvo dividido en 9 ayllus, 3 estancias y 2 ingenios,
contó con una población de 753 habitantes de los cuales 574 originarios, 95
varones tributarios, 70 aymaras y 25 Uros. Y 179 indios forasteros de los
cuales 43 tributarios (no se distingue tributarios aymaras ni uros).
En la
época Republicana, el distrito de Paucarcolla fue creado mediante Decreto
Legislativo N° 12103 del 2 de mayo de 1854,
estando de Presidente de la República el Gran Mariscal Don Ramón Castilla.
El 11
de abril de 2013 se aprueba la creación de la Municipalidad del Centro Poblado
de Santa Bárbara de Moro, en el Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno, de
conformidad a la Constitución Política del Perú y Ley Orgánica de
Municipalidades -Ley N° 27972-, Ordenanza Municipal N° 239-2009-CMPP; y,
convoca a Elecciones Municipales para los cargos de Alcalde y Regidores.
El 27
de noviembre de 2013 se aprueba la creación de la Municipalidad del Centro Poblado de
Collana, en el Distrito de Paucarcolla, Provincia de Puno, de conformidad a la
Constitución Política del Perú y Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972,
Ordenanza Municipal N° 239-2009-CMPP; y, convoca a Elecciones Municipales para
los cargos de Alcalde y Regidores.
Actualmente,
Paucarcolla se está convirtiendo en uno de los distritos más importantes de la provincia de Puno,
atravesando por un proceso de desarrollo urbano. El año 2014 se anuncia que el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección de
Circulación y Seguridad Vial deberá aprobar el proyecto del Circuito Vial del
Manejo, en la zona de Patallani, distrito de Paucarcolla. El circuito se
implementaría en un área de 12 mil metros cuadrados que tendrá cerco
perimétrico, playa de estacionamiento, área de administración y otros. En la
misma zona también se prevé la instalación de equipo mecánico, además de un
centro de investigación técnico vehicular.
Iglesia de Paucarcolla
Geografía
Paucarcolla
está ubicada a 3,845 msnm.
Oscilando entre los 3 812 a 3 900 msnm, a orillas del Lago Titicaca.
Después del distrito de Puno, Paucarcolla es el distrito más cercano al Centro
Histórico de la ciudad de Puno (a 12 km aproximadamente).
Población
Según
los resultados del censo de población y vivienda del año 2007; la población del distrito de Paucarcolla era de 4 864
habitantes, de los cuales 79,7 % viven en el área rural y el 20,3 %
el área urbana. Según proyecciones del INEI al año 2014, la
población estimada es de 5 135 habitantes.
División administrativa
El
área total del distrito de 170,04 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
PICHANAQUI
Durante
los años de 1742 a 1752 surge el levantamiento de Juan Santos Atahualpa que arrasa con todas las misiones que ocupaban lo que hoy es la
llamada selva central, incluyendo a un pequeño pueblo llamado pichana,
actualmente Pichanaqui. Esta rebelión libero a casi toda la selva ya que los
nativos de todas partes se unieron a esta causa, convirtiéndose así en el único
movimiento indígena jamás derrotado. A fines de 1957, según un relato plasmado
en una tesis hecha por la hermana Casilda Rilova, María de la Cruz Remirez
Urdiain y María Victoria Paesa Luesma, mencionan que don David Delgadillo
García acompañado de su esposa y don Egulicco Ávila entre otros parientes,
llegaron desde lima a estas tierras, después de 15 días de largo y duro camino.
Pichanaqui en 1962 se inició organizadamente con una Agencia Municipal con el
nombramiento de su primer Teniente Gobernador, Oswaldo Dávalos; dependiendo
políticamente del Distrito de Chanchamayo y de la provincia de Tarma.
primera En 1966 por resolución ministerial n° 868 del 15 de marzo se
creó el centro educativo 30895 con valor oficial, hoy en día el emblemático
Santiago Antúnez de Mayolo, alma mater de la educación en Pichanaqui. Se dice
que los pobladores se alimentaban de peces, que en esos tiempos abundaban, yuca
y animales de monte. La economía estaba basada principalmente en la explotación
de la madera; también se dedicaban a la producción de la papaya, cítricos y
algunas frutas más.Antes de la construcción de la carretera marginal las
personas cuentan que se transportaban en pequeños carros llamados mensajero,
este vehículo solo llegaba hasta Pampa Silva, actualmente Perene y de ahí el
recorrido era en bote, esta travesía solía ser muy peligrosa.El 13 de diciembre
de 1973 con la inauguración de la carretera marginal, La Merced - Pichanaqui -
Satipo, se abre camino al desarrollo y oportunidades para nuestro
distrito.Antes de contar como santo patrón a san José de obrero, se veneraba a
san pedro.En 1974 a la sombra de unos árboles se celebró una sesión general en
la cual se discutió sobre quién sería el patrono del pueblo, se habló de san
francisco, la virgen de Fátima, san pedro y san José, tras largas discusiones,
se pasó a votación, siendo el santo elegido san José de obrero. Actualmente
celebramos nuestra fiesta patronal cada primero de mayo.EL gobierno
revolucionario presidido por el General Francisco Morales Bermúdez mediante el D.L. 21941 del 24 de setiembre de 1977 crea como
distrito al pueblo de Pichanaqui, que era conocido como “ciudad luz” y “corazón
de la selva central”, perteneciendo a la provincia de Chanchamayo. Este
documento fue de conocimiento de las autoridades y moradores en una sesión
extraordinaria realizada el 1° de octubre de 1977, esta reunión se lleva a cabo
en el puesto de la benemérita guardia civil de la localidad presidida por
Juvencio Gómez Cano, que era el agente municipal, en esta reunión se dan los
acuerdos y se conforma la comisión para elaborar
el programa de festejos celebratorios de la elevación a la categoría de
distrito. Los concurrentes aceptaron la propuesta del sr. agente para que el día central de los festejos
sea el domingo 08 de octubre con su debida víspera el sábado 07 del mismo año 2
Geografía
Ubicación
La
ciudad de Pichanaqui está ubicada en la selva central del Perú, en el
departamento de Junín, provincia de Chanchamayo. También está ubicada al
Nor-Este de la ciudad de La Merced, capital de la Provincia de
Chanchamayo, a 75 km de distancia; 380 km de la ciudad de Lima y 248 de la ciudad de Huancayo; delimitado por el río Pichanaqui
por el lado norte y el río Perené por el lado este, se encuentra a una altitud
de 525 msnm
PLATERIA
Etimología
Plateria:
Se remonta de versiones de tiempos inmemoriales de Coloniaje donde los
Españoles Explotaron diversas minas como las de Laykakota, Tee Kollo y otros
donde establecieron una fundición en Plateria a donde llegaron los minerales,
como el oro, cobre, plata y fabricar de estos valiosas minerales alhajas y
objetos de oriebreria, el lugar denominado Pila Patja son los vestigios de esta
existencia donde se encontraron restos que afirman esta versión, en tanto, esta
teoría más aproximada originaria la denominación de Plateria que hoy surge como
una tierra antigua, brava de contornos prominentes, con matices de viento
silvan entre las cumbres andinas bajo la mirada altiva del hombre Kolla, que al
entonar su Himno expresa como bastion del saber paradigman incorporable
senorial por su magna historia.
Historia
Como
todo pueblo en cualquier parte del universo tienen su origen, Platería también
se encuentra inmenso en este proceso histórico coom primer hombre cazadores y
recolectores que en el transcurrir de los milenios se volvieron sedentarios (10
mil años atras) ubicándose de esta manera en las orillas del Lago Titicaca, al
buscar sus raíces nos ubicamos en el contexto geográfico en donde se desarrollo
la cultura Tiahuanaco, quienes lograron dominar todo el Altiplano Peruano Boliviano.
Posteriormente
se producen grandes cambios y transformaciones a mediados del siglo XV, los
Lupakas originaron grandes levantamientos con el afan de lograr su riqueza y
poder, los rebeldes Kollas y los aguerridos huestres del Inca Mayta Capac y también Inca Lloque Yupanqui se hizo presente,
como Chucuito era considerado sede del Reyno Lupaka, de tradición Aymara,
durante esta epoca de movimiento Platería fue el lugar adecuado para el
descanso especialmente para los viajeros en el lugar denominado Pila Patja,
Tambo establecido como lugar preferencial para pernoctar considerando como
camino real del Inka hacia el kollasuyo, Tucuman y Chile.
Diego de Almagro,
luego de consolidar la conquista del Cusco se traslado al Altiplano (1535)
dirigiendose hacia Chile,
saqueando a su paso las diversas poblaciones del Kollao, en el contenido
historico se relata que en el año de 1668 el Virreyde Peru Don Pedro Antonio Castro y Portugal
Decimo Conde de Lemus, en ocasion de visita a las Minas de Laykakota se fue de
paseo al santuario de Copacabana y las llanuras de Chucuito y Plateria fueron
testigos mudos de su trajinar, en estos tiempos los Pobladores de Plateria
estuvieron presentes en los diversos movimientos de nuestro Altiplano,
demostrando la tenacidad y el valor patriótico por la explotación, el abuso de
usurpación de sus tierras.
De
todo ello el único anhelo fue la justicia social es entonces a partir de los
años 1900 surge el liderazgo de Manuel Z.
Camacho y la presencia del misionero Fernando
A. Sthal con su vocación religiosa y persuadido que su servicio sera
necesario en la Educación moral y religiosa del hombre Kolla, Camacho con su
sentimiento reivindicativo y su tarea educativa emprende los elementos de
lectura y escritura estableciendo la primera Escuela Rural en Utawilaya
convirtiéndose de esta manera en el pionero de la alfabetización del que sufrió
persecución, encarcelamiento y humillación, pero con su valor implacable y
sacrificio hace que hoy Platería sea considerado como "Cuna de la Primera
Escuela Rural".
Platería
en el camino del progreso y desarrollo fue creada mediante la Ley 15018 un 25
de abril de 1964 bajo el Gobierno del Presidente Constitucional de la República
Arq° Fernando Belaunde Terry.
Ubicación geográfica
Ubicado
en el altiplano a una altura de 3 826 msnm, muy
cerca del Lago Titicaca.
Actualmente tiene una extensión de 240.63(Km2).
Población
La
población actualmente es de 8.268 habitantes, según el último Censo peruano de 2007, alcanzando una densidad poblacional de 34.4;hab/ha., de los
cuales 554 viven en el área urbana y 7 714 en el área rural.
División administrativa
El
área total del distrito de 240,63 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
SAN
ANTONIO
Ubicado
en el altiplano a una altitud de 4 000 m sobre el nivel del mar, en la cuenca
del río
huanacumayo, cabecera del rio Ramis)
Historia
El
distrito fue creado el 02 de mayo
Población
La
población actualmente es de 2561.34 habitantes, de los cuales 95,7 % viven
en el área rural y el 4,3 % en el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 376,75 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
TIQUILLACA
Ubicado
en el altiplano a una altura de 3 885 m sobre el nivel del mar, a 22 kilometros
de la provincia de puno, a orillas del Lago Titicaca.
Historia
El
distrito celebra su fiesta patronal el 04 de octubre de cada año, al ser el
Padre San Francisco de Asís su eterno benefactor, ocasión en la que propios y
extraños departen ésta celebración y donde todos coinciden en puntos de
equilibrio de amor y perdón, como objetivo común en busca de la reivindicación
humana. Donde todas las comunidades pertenecientes al lugar participan en la
celebración que se realiza el 4 de octubre.
Población
La
población actualmente es de 2 019 habitantes, de los cuales 83 % viven en
el área rural y el 17 % en el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 455,71 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.
VILQUE
Historia Prehispánica
En la
actualidad no se puede precisar con exactitud la etimología y el origen del
hombre de vilque, pero sin embargo se puede manifestar que según diferentes
teorías se relaciona que proviene desde la época prehispánica vinculada al
grupo étnico willcas, (Coronel: 2 000,33) El proceso histórico
vilqueño en su trayectoria prehispánica es el mismo que se repite para el
altiplano puneño. Una síntesis de arqueología puneña se aproxima a si: las
primeras evidencias de la presencia humana en puno, indican una cronología de
9000 a 7000 años A.C. esto vinculado a estaciones rupestres de pizacoma y quelqatani,
las escenas representadas y el material recolectado apuntan a sociedades de
cazadores y recolectores, el arte rupestre de Ccochapata en vilque tal ves está
asociado a este periodo. Un segundo momento está representado entre los 4000
años a.c hasta los 8000 años d.c, la primera fecha asocia a la domesticación de
plantas y animales. Por ejemplo la papa (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa),
llama (Lama glama), alpaca (Vicugna pacos), en ese preciso momento aparecen la
cultura pukara y tiwanaku como expresión de altas culturas y sociedades
complejas. Para vilque según información del registro arqueológico del INC, se
ha encontrado cerámica tanto pucara como tiwanaku. Un tercer momento que va del año 800 a 1400, es
el periodo que la arqueología regional ha denominado como los “reinos aymaras”
es decir una vez que colapso tiwanaku surgen en el altiplano y más allá de l
territorio un conjunto de naciones pequeñas pero independientes. En el
territorio de lo que actualmente es el distrito de vilque, donde se asienta el
reino colla, el cual deja huella a través de las chullpas y fortalezas. El sur de
puno estará ocupado por los lupacas y alrededor del lago y más allá se
desarrollara otros reinos como los: canas, canchas, pacajes, carangas, etc.
Finalmente
en cuarto momento está definido por la presencia del imperio incaico en la
zona, nuevamente en el registro del INc en suelo vilqueño se ha encontrado
estructuras y cerámicas netamente incas. (Editado por: JOHN JOSE CASTILLO
YUCRA)
Geografía
Ubicado en el altiplano a
una altura de 3 860 m sobre el nivel del mar, a orillas del Lago Titicaca.
Clima
El
clima está marcado por el predominio del frío y heladas, intensificándose en
losmeses de junio y julio; también se presentan las lluvias, en los meses de
octubre a noviembre, teniendo su mayor apogeo los meses de enero y febrero. Las
mañanas, en la primavera son calurosas y con ausencia del viento, empero los
cambios climáticos nos retrotraen al siglo XVIII, hacen que las características
que configuran a las estaciones, varíen alterando el desarrollo de la
agricultura, causando perjuicios como sequías o inundaciones; a esta
climatología puede ser catalogado como un clima heterogéneo. También su clima
es beneficioso paraelaborar el charqui, zonifica los cultivos, y la ganadería.
(editado por: JOHN JOSE C.Y)0 ·
A. .- Seco – Frio: mayo
– junio – agosto
·
B. .- Seco – Cálido:
septiembre – octubre
·
C. .- Lluvioso – Cálido:
noviembre – diciembre – enero – febrero
·
D. .- Lluvioso – Frio:
marzo – abril
Población
La
población actualmente es de 2 947 habitantes, de los cuales 82 % viven en
el área rural y el 18 % en el área urbana.
División administrativa
El
área total del distrito de 193,29 km², distribuidos entre comunidades
campesinas y centros poblados menores.